GENERAL DE LA FAC, CARLOS EDUARDO BUENO VARGAS
“SATENA: la aerolínea de la paz y la esperanza”
Escribe: Omaira Ríos Ortiz
Para hablar del presente y futuro de SATENA, con motivo de sus 55 años de existencia, y realizar un balance de la Fuerza Aérea Colombiana, la Revista Volar tuvo el honor de entrevistar al comandante de la FAC, el General Carlos Eduardo Bueno Vargas.
Aquí nos explica cómo y por qué nació SATENA, una aerolínea creada por la Fuerza Aérea Colombiana para integrar a los colombianos aislados por nuestra quebrada y extensa geografía.
“En el año 1962, nació SATENA como un deseo de los pilotos militares que volaban a lugares con muchas privaciones y muy distantes de las grandes ciudades, con un Estado que no tenía las posibilidades de llegar a todas partes. Ellos, viendo tantas necesidades, decidieron que sería oportuno y gracias a la visión del General Pawels, se conformó una empresa para que sirviera a esos compatriotas, utilizando inicialmente el conocimiento de los pilotos militares de la época; sus primeros aviones fueron militares, por eso siguen siendo hoy aviones de matrícula Fuerza Aérea Colombiana y el 80 % de la tripulación es de la FAC, por eso es tan entrañable el sentimiento que se tiene con la empresa”.
“Hoy en la transformación de la fuerza, en la nueva organización está ubicada en un lugar de preferencia para que la coordinación sea directa con el Comandante de la FAC y así poder seguir brindando los apoyos que sean necesarios, para ayudarle a generar ese punto de equilibrio que requiere para desempeñarse bien”.
SERVIR: EL ÚNICO PROPÓSITO
Una misión de servicio, un lugar especial en la historia de Colombia y un aporte fundamental a la aviación colombiana, son tres aspectos de SATENA que el General Bueno explica a profundidad.
“Hay que clarificar que SATENA es una empresa de servicio, su razón o motivo fundamental de existir es servir a los colombianos que viven en lo que tradicionalmente se ha conocido como los territorios nacionales, los cuales tienen mucha restricción de acceso a las grandes ciudades, a las tecnologías, a otros servicios que da la modernidad. La aerolínea ha sido ese vaso comunicante entre esas poblaciones alejadas de la patria, en fronteras, en selvas, en distantes llanos para brindarles a esos colonos la posibilidad de acceder a esos servicios que menciono. El fin último de la aerolínea es tener un presupuesto que le permita seguir sirviendo. El ánimo no es de lucrarse sino de sostener esas capacidades, pagar esas nóminas, mantener los aviones volando para seguir sirviendo”.
“Para la aviación colombiana SATENA es todo un reto; ya son 55 años sirviendo a Colombia en territorios complejos, difíciles, de infraestructuras complicadas y representa también para la aviación ese nuevo nombre que tiene ahora: la Aerolínea de la paz, justo lo que Colombia necesita, una paz justa y verdadera”.
“Para la FAC, SATENA es una empresa que nace en las entrañas de esta Institución y por eso la queremos tanto, es la empresa donde muchos de nosotros nos formamos como aviadores militares, conocimos el país, conocimos sus necesidades, sus carencias, su riqueza, su belleza y sobre todo, ganamos horas de experiencia para después desempeñarnos en otros equipos con mucho profesionalismo y nivel. Es un gran entrenador de los pilotos militares de la FAC”.
“SATENA significa muchas cosas y deseamos que a futuro tenga muchos éxitos y pueda seguir avanzando y seguir fortaleciendo sus capacidades porque es muy útil para Colombia. Ha sido fuente de desarrollo, línea, vaso comunicante esencial para esas personas que no tendrían otro medio de transporte porque los costos que se le aplicarían a un tiquete serían imposibles de asumir por una empresa con ánimo de lucro, SATENA es esperanza, es la cara amable del Estado, son las alas de esperanza para muchas personas que encuentran en ella la posibilidad de salir de estos rincones apartados de la patria, de transportarse, de traer enseres, mercancías. La aerolínea es un aliado de los Territorios Nacionales. A ellos y a ese servicio debe todo su esfuerzo”.
FERIA AÉREA DE ALTO VUELO
Entre el 13 y 16 de julio se desarrolló en el aeropuerto José María Córdova una nueva versión de la Feria Aeronáutica F-AIR COLOMBIA 2017. Sobre su balance el General se mostró complacido y agradecido.
“Podemos decir que la octava versión de nuestra Feria Aeronáutica que ya cumple una década, va mostrando su madurez, su evolución, sobre todo se va proyectando como lo que se quiere, como una feria de capacidades aeronáuticas que terminan siendo oportunidades de negocios importantes, para ofrecer empleos futuros, traer tecnología y mejorar capacidades operacionales, tecnología de punta que se puede incorporar no solo a nuestra Fuerza Aérea, sino a todas las personas que asisten a ese recinto ferial”.
“En esta feria pudimos ver resultados excelentes en términos de negocios realizados. El balance que nos da el coronel Sánchez de la Aeronáutica Civil y subdirector de esta organización, nos dice que se realizaron negocios por más de 70 millones de dólares, lo cual es muy importante y genera confianza en el futuro de la feria”.
“Adicionalmente queríamos mostrar las capacidades de la Fuerza Aérea Colombiana, fue una gran oportunidad para el pueblo colombiano conocerla de cerca, ver esa diversidad, el potencial tan importante que tiene esta Fuerza Aérea, referente regional en los diferentes equipos que se mostraron; aviones de combate, aviones de apoyo cercano, helicópteros de ataque y de rescate, aviones de transporte y la capacidad de nuestros comandos especiales aéreos, nuestros paracaidistas”.
“Todo esto, además de ser muy vistoso, también les da un mensaje de confianza a los colombianos de que tienen una Fuerza Aérea poderosa, fuerte, entrenada, muy profesional y muy comprometida. Adicionalmente esa coordinación, esa gestión que se hizo para que países amigos importantes como Estados Unidos y Brasil se sumaran a este gran atractivo que genera en la feria los shows aéreos fue fabuloso”.
“La demostración del demo team F-16 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la participación estática de 2 F-16 de la Guardia Nacional de Carolina del Sur, los aviones tanqueros, sencillamente mandan un mensaje también de cercanía, de amistad, de operación de apoyo y de capacidades de esa Fuerza Aérea que ha sido para nosotros factor de comparación y referente. De igual forma, Brasil con su FUMACA sobresaliente, desplegó un show que seguramente encantó a las personas que tuvieron la oportunidad de ver el profesionalismo de esa fuerza aérea y la capacidad de sus pilotos”.
“El balance es supremamente positivo, de objetivos que pretendíamos obtener con nuestra feria, creo que se cumplieron al cien por ciento. Adicional a eso la seguridad aérea sin novedades y la seguridad física. Yo, como Comandante de la Fuerza Aérea no tengo sino satisfacción y gratitud por las personas que ayudaron a hacer esto posible”.
UN FUTURO PROMISORIO
Así visualiza el General Bueno el futuro de la aviación colombiana en época del posconflicto.
“La aviación colombiana, con tantos años al servicio de esta nación en un país complejo, con una geografía diversa y complicada, con una topografía de montañas que nos separan de extensas selvas e inmensos llanos, viene progresando a unos pasos agigantados. Las proyecciones de movilidad de pasajeros que se tenían hace 20 años nos llenan de sorpresa al ver hoy que, prácticamente el aeropuerto El Dorado, que es una de las instalaciones más modernas con todas las facilidades de última generación, empieza a quedarse pequeño para esa cantidad de pasajeros que diariamente se están movilizando, la gran cantidad de operaciones aéreas que se vienen realizando”.
“En términos de acompañamiento de esa aviación civil y su proyección para el desarrollo de un país en posconflicto que, seguramente, será un magnífico atractivo turístico. Creo que esas personas que vienen a visitarnos hoy se van a incrementar mucho más cuando esos lugares maravillosos que tenemos en nuestro país sean abiertos al público, una vez se consolide esa paz que todos anhelamos. Entonces, la aviación lo que tiene es un futuro maravilloso, un futuro de expansión, unas oportunidades inmensas de hacer patria, de desarrollar regiones y seguramente la Fuerza Aérea, de la mano de esas proyecciones, también tiene que fortalecer sus capacidades y lo seguirá haciendo. Lo que veo para la aviación colombiana es un panorama halagador que será un factor de generación de empleo y un factor de desarrollo de la nación”.
LO NUEVO EN LA AVIACIÓN
En los últimos diez años la Fuerza Aérea Colombiana no solo ha crecido, sino que también se ha modernizado, así lo indica entusiasta el General.
“Difícil hablar de un solo avance, ha crecido de múltiples maneras construyendo una Fuerza Aérea referente regional, que tiene hoy todas las capacidades de interoperabilidad con los más altos estándares internacionales incluidos los de la OTAN en su operación. Rescataríamos toda vinculación al concepto de desarrollo tecnológico, tenemos muchas cosas que mostrar en términos de software de mando y control, toda la integración de sistema de radares que también vienen desarrollándose en la última década, la llegada de los aviones remotamente tripulados que hoy cumplen precisamente alrededor de diez años de estar operando en Colombia. Tenemos operacionales y estratégicos, siendo referentes en este sentido también. El incremento de nuestras capacidades en la aviación de combate, la movilidad que se pudo complementar en el último plan SISDAN donde se adquirieron diferentes aeronaves que nos vienen brindando esa movilidad tan importante para las fuerzas de superficie”.
“En términos generales la Fuerza Aérea viene desarrollándose de la mano de la tecnología, participa en diferentes ejercicios internacionales para mantener los estándares más altos de interoperabilidad. Ese es un factor que destacaría mucho ese concepto de que ya trascendemos fronteras, participamos en muchos ejercicios internacionales y eso nos da un estatus muy alto”.